domingo, 3 de marzo de 2013

PREGUNTA : INFLUENCIA DE LA INVESTIGACION EN SU PROFESION





¿ CUAL HA SIDO LA INFLUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN SU PROFESIÓN?



Investigadora: Claudia Patricia Toloza.

Estudio en la universidad de la Javeriana.


Ella responde: la influencia de la investigación para mi carrera ha sido llegar a las fuentes de raíz, encontrando allí, todos los esquemas de mi investigación. Resaltando la veracidad para llegar a ellos, enfocándome a dar el más por el más. El auge que se le dé al profesionalismo constata los frutos que se puedan recoger en un futuro. Es así como se desarrolla mi investigación en mi profesión.
Y La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad. Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad. Y Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a un campo disciplinar específico. Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los campos propios de conocimiento.
Evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multi-disciplinarios dialogando sobre ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación científica. La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervención sobre ella.
La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general. ÿ Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren correctamente la realidad estudiada. La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes.
Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de representación de la realidad. Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar. Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica.
La ética con relación a la gestión de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de investigación. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningún momento el sentido y el costo de la investigación para que ambos aspectos confluyan en una ejecución presupuestaria transparente y productiva. Se requiere establecer una estrategia amplia de difusión y divulgación
De la información en diversos formatos y para diferentes tipos de audiencia. Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente científicos y académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, es importante considerar la investigación científica como una oportunidad de diálogo productivo con la comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas y resultados, retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y académicos. Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores involucrados, los procedimientos aplicados y por los alcances de los resultados y conclusiones derivadas de la investigación. Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en la medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que cruzan la línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone en relieve la necesidad de un marco de regulación de la investigación y abre, pues, la compleja discusión sobre la forma en que los científicos deben poner los límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la investigación. Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo. Todo en si fundamenta un costo y una exigencia.




2 comentarios:

  1. me parece excelente el trabajo que han ido elaborando respectivo a la clase solo me queda felicitarlos.

    ResponderEliminar
  2. Buenos textos. No tienen que ser tan largos. Pueden mejorar la estructura. NOta: 50

    ResponderEliminar